
por Oriana Fernández - 01/08/2010 - 12:06
Las nuevas caletas para el Maule Cobre, piedra laja y madera son algunos de los materiales que incorporarán los proyectos arquitectónicos para la reconstrucción y mejoramiento de seis caletas de la Región del Maule, que resultaron destruidas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero pasado.
La iniciativa es financiada por la empresa Antofagasta Minerals y diseñada por profesionales de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) que, de manera pro bono, participaron en ese plan. Las obras se emplazarán en Boyecura, Duao, Pellines, Curanipe, Pelluhue y Loanco, áreas que tienen el mayor potencial turístico. El proyecto total de ayudas de la firma contempla un total de 13 caletas por un total de $ 5.000 millones para infraestructura, embarcaciones, motores e instalaciones pesqueras donde sus habitantes vieron desaparecer sus naves y, con ello, su sustento diario.
El arquitecto y coordinador de esas tareas, David Rodríguez, explica que seis de los diseños de las caletas están listos, los que incorporan una construcción sustentable que incluye materiales típicos de la zona, aprovechamiento de la luz e incluso que las cocinas de los restaurantes funcionen con paneles solares. Además, se agregó en el diseño que las nuevas estructuras eviten las puertas hacia el mar para evitar efectos de un eventual tsunami. "Creemos que la arquitectura puede modificar el sistema económico en una región. Ahora esta zona tendrá otra cara, con actividades adicionales que les permitirán tener ingresos extras y eso es positivo", señala Rodríguez. El programa también comprende la reposición de naves y una nueva estructura para sus sitios de trabajo, que incluyen restaurantes, cocinas, sedes sociales, baños, paseos y boxes para los trabajadores.
CAPACITACIÓN
Los nuevos espacios de los pescadores irán aparejados de otras opciones laborales. Jorge Gómez, vicepresidente de operaciones de Antofagasta Minerals y quien encabeza el proyecto, afirma que se les capacitará en nuevos ámbitos para aprovechar estos los espacios turísticos.
Es así como se firmará un convenio con Inacap para capacitarlos en gastronomía, administración de empresas y servicio al cliente.
En total, 200 personas participarán de las actividades en las seis zonas. La idea es que sean los protagonistas de cada "Ruta de las Caletas", que propone integrar las actividades de turismo de la zona, tanto en el interior como en la costa. "Como Grupo minero Antofagasta nos sentimos cercanos a la pesca artesanal, pues se trata de una actividad productiva importante en las zonas donde se encuentran nuestras operaciones mineras, como es Antofagasta y Coquimbo. Por eso entendemos muy bien el enorme impacto que tiene esta actividad en el empleo y desarrollo económico local", dice Gómez.
Además de la estructura, la empresa contempla una inversión de $ 1.200 millones en la reposición del 50% de las embarcaciones y motores perdidos. También se elabora señalética de las caletas para identificar estos nuevos circuitos. Las obras comenzarán este segundo semestre, para que el próximo año las rutas funcionen a plena capacidad. "Todo lo que se hace cuenta con el apoyo de la comunidad", dice Rodríguez.
Fuente: La Tercera.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario