(Fotografía: Piedra de San Pedro, Curanipe, nuestro pueblo)



"Un lugar para los ángeles
que siempre tuvieron alas verdaderas
y los pies en la tierra.
Piedra negra sobre el mar de Chile
Curanipe sobrevive la ola de la ola
el mar que lo sueña y devora.
Un viento nuevo soplará
Sur en mi memoria
Sur en tu memoria"


rolando gabrielli©2010
"A las 03:33 AM del sábado 27 de Febrero 2010, se produjo un terremoto submarino en Latitud 35° 50' 24" S y longitud LONGITUD 72° 43' 16" W, zona del Océano Pacífico distante 62 millas naúticas hacia el NNE de Concepción"
(eso correspondereía a un punto ubicado a 7 kms. de Curanipe hacia el mar)

Límite del maremoto en Curanipe
(Línea roja)
Por S.G.C.
Geólogo Universidad de Chile
(para ampliar pincha la imagen)



Fotografía: Google maps

SE DEBE EDUCAR A LOS NIÑOS Y A LA COMUNIDAD

Tenemos tres fuentes de agua en nuestro pueblo, las tres contaminadas al máximo...
Río Curanipe, Río El Parrón y Estero del Cementerio.
Es urgente mantenerlas limpias para futuras contingencias
El agua está en crisis

IRRESPONSABLE DECISIÓN: será construida en epicentro terremoto-tsunami

Corte Suprema rechaza recurso de protección por termoeléctrica "Los Robles"

La acción cautelar ya había sido denegada por la Corte de Apelaciones de Talca. Emol, 28 de julio 2010.

La Corte Suprema rechazó este miércoles los recursos de protección presentados por diversas comunidades de la Región del Maule en contra de la Comisión Regional del Medioambiente (Corema), la que calificó favorablemente el proyecto de construcción de la Central Termoeléctrica "Los Robles", a emplazarse en Constitución.

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal del país -Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y el abogado integrante Benito Mauriz- ratificaron el fallo de la Corte de Apelaciones de Talca que había rechazado la acción cautelar.

"Los reclamantes no aportaron evidencias que cuestionen la suficiencia de las acciones de mitigación, compensación y reparación propuestas por el titular del proyecto para enfrentar los impactos ambientales que hayan de ocasionarse con motivo de la instalación y operación de dicha central termoeléctrica", indica el dictamen.

Y concluye: "No se advierte cómo el actuar de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la VII Región puede ser objeto de reproche a través de esta vía excepcional, más aún si los recurrentes construyen sus alegaciones sobre la base de eventuales efectos perjudiciales que, a juicio de ellos, pudiera acarrear la materialización de la actividad que se pretende instalar, pero sin proporcionar antecedentes ciertos que amparen tales pronósticos".

Fuente: www.terram.cl

No a Los Robles (acción ciudadana e información técnica)

Vale la pena recordar "El Libro Negro de la Justicia Chilena":

http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/lnegro/


Medioambientalistas lamentan y acusan Derechos Humanos vulnerados 09.08.10

Última información en Cauquenino.com 31.08.10

¡¡¡NUEVO!!!: Seremi de Salud asegura que permiso ambiental, que fue otorgado en 2008, está incompleto, presenta omisiones e ilegalidades, por lo que debe ser invalidado (27.10.10)

¡Urgente! Termoeléctrica en epicentro: Carabineros y Fuerzas Especiales impidió a movimiento ciudadano entregar una carta al Presidente Piñera 12.02.11

E C (Para visitar Elevemos Curanipe)

Información y acción ciudadana pro Kuranaip

FIN DE LA PORTADA

FIN DE LA PORTADA
(Inicio de las publicaciones)

domingo, 28 de marzo de 2010

Con ganas de echar la red: pescadores después de la catástrofe


Por Darío Zambra / La Nación Domingo

Duao, Constitución y Pelluhue. Ese fue el recorrido que realizó la semana pasada el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, acompañado del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea. La idea era conversar con los trabajadores y explicarles a las medidas del plan “Volvamos a la mar”, iniciativa con las que el gobierno pretende reactivar la actividad pesquera de la zona. LND también estuvo allí.

Domingo 28 de marzo de 2010 LND Reportajes

Fotos: Jorge Cadenas

Son pasadas las siete de la tarde en la Caleta Tumbes. Es martes, pero a sus habitantes poco les importa, porque desde que el terremoto y el tsunami arrasaron con la parte baja de la localidad, todos los días parecen iguales.

Como las actividades están paralizadas, la rutina se ha apoderado del pueblo.

El viento ya se pone helado y, en la playa, un grupo de seis pescadores pasa la tarde conversando junto al Ajak, uno de los botes varados en la orilla. Es lo que han hecho todas las tardes desde el sábado 27 de febrero.

No tienen muchas otras cosas que hacer: el tsunami arrasó con sus botes, motores y aparejos, destruyendo las herramientas con que desarrollaban la pesca artesanal. Las olas arruinaron incluso el muelle, del que ahora se ven apenas unos fierros.

“Estamos de brazos cruzados y vamos a cumplir un mes así”, cuenta Amador Henríquez, uno de los pescadores más conversadores del grupo.

Tiene 55 años, está casado, sin hijos, perdió su embarcación, pero afortunadamente mantiene su motor, que esa madrugada lo tenía en su casa. Su amigo José Torres tuvo peor suerte, porque el mar destruyó sus dos embarcaciones.

Luis López también perdió su bote, Don Adrián, y también su motor. En el grupo calculan que el tsunami destruyó cerca del 70% de las embarcaciones. Del resto, algunas necesitan reparación y otra se mantienen en el mar, orgullosas de haber resistido el maremoto.

En varias de las zonas afectadas por el terremoto es posible ver la misma escena: los hombres de mar reunidos junto a la caleta, con poco que hacer más que conversar.

En Curanipe, el miércoles al atardecer, se reunieron en una destruida cocinería de jaibas para conversar con un ejecutivo de BancoEstado.

Fueron quizás el gremio más golpeado por la catástrofe. Según el Servicio Nacional de Pesca, son once mil pescadores y tripulantes paralizados, en 85 caletas desde la Región de Valparaíso a la de Los Ríos, principalmente en el Maule y el Biobío.

CON GANAS DE VOLVER A TRABAJAR

“Por un lado, estamos felices de que estemos con vida y salud, pero, por otro, estamos amargados porque queremos salir a trabajar”, resume Amador.

Es la misma sensación que tienen miles de pescadores en las caletas dañadas por el tsunami.

“La verdad es que ya estamos agotados y con ganas de volver a trabajar”, agrega Miguel Ampuero, presidente del Sindicato Uno de Pescadores de Curanipe. En algunas localidades algunos ya echaron las redes al mar.

En Duao, en la Región del Maule, la semana pasada comenzaron a operar quince embarcaciones y en los próximos días ya sumarían 25.

Otras están siendo reparadas y lo más probable es que pronto vuelvan a la pesca, como es el caso del Cansao Chico I, el bote de fibra de vidrio que su dueño, José Muñoz, repara a metros de la cocinería de jaibas en Curanipe.

En el Ministerio de Economía calculan que 2.100 embarcaciones y 2.000 motores resultaron dañados por el maremoto, cifras que se suman a una gran cantidad de aparejos destruidos, principalmente redes.

Pese a que ha pasado un mes del terremoto, en las localidades costeras del Biobío y el Maule aún es posible apreciar los botes y lanchas completamente destrozados no sólo en la orilla, sino incluso en medio de zonas que hasta antes de la tragedia eran concurridas poblaciones.

En Dichato, los restos de algunas embarcaciones aún permanecen esparcidos en medios de los escombros de las casas e, incluso, algunas lanchas aparentemente enteras, pero irreparables, siguen en las calles devastadas, donde fueron arrastradas por las olas.

En el mar donde antes había más de 30 embarcaciones, hoy apenas se divisa una lancha solitaria y otra está varada en la orilla de la playa. En Pelluhue y Curanipe el panorama es más desolador, hasta esta semana no había ningún bote en el agua.

Más compleja se vuelve la situación si se considera el estado de la infraestructura básica tras el terremoto. Muelles, embarcaderos y bodegas de aparejos quedaron destruidos.

“La oficina del sindicato que teníamos desapareció y toda la infraestructura portuaria quedó destruida. Aquí había más de 150 botes y no hay nada”, cuenta Isaac Castillo, mientras camina por la caleta de Dichato, buscando entre los escombros algo que le pueda servir cuando regrese a sus labores de pescador y buzo mariscador.

Por ahora lo único que ha podido encontrar es un aleta y un sucio traje de agua color naranja. Llegó a vivir a Dichato hace 30 años y desde entonces se ha dedicado a la pesca artesanal. Hasta antes del terremoto trabajaba como tripulante en un bote que ya no existe.

“Va a costar ver a Dichato como estaba. Gracias a Dios tengo mi casa, pero otros compañeros la perdieron y me da pena ver cómo van a salir arriba”, lamenta.

TEMPORADA DE SARDINAS

La lancha Estrella del Sur estaba impecable, lista para zarpar. Sólo faltaba un tubo para el ventilador que uno de sus nueve tripulantes había cortado la noche anterior al terremoto.

Había estado semanas en mantención, preparándose para el momento que más esperaban los pescadores de la zona: la temporada de las sardinas, que comenzaba el 8 de marzo.

Pero el tsunami le impidió zarpar. Ahora la Estrella del Sur está volcada entre los escombros, dos cuadras más allá de la playa de Dichato.

Pareciera que no le hubiera pasado nada, pero sus tripulantes aseguran que no se puede reparar. Cuatro de ellos están junto a la embarcación viendo si se pueden rescatar algunas cosas.

“Algunos aparejos y el sistema hidráulico quedaron buenos, pero la red se hizo pedazos”, cuenta Jonathan Torres, uno de sus jóvenes tripulantes, mientras muestra cómo las redes quedaron con cientos de pequeñas sardinas atrapadas.

En total, con sus motores y herramientas de pesca, la Estrella del Sur, le había costado a su dueño, Juan Bello, unos 180 millones de pesos.

Tenía tres lanchas en total, pero sólo una quedó en condiciones de ser reparada.

“Perdimos la temporada. Es poco el tiempo que queda y con los vientos que salen no se puede pescar mucho y la sardina se pierde”, asegura Jonathan. Es lo que más lamentan los pescadores de las caletas azotadas por el tsunami.

En los años anteriores, a esta fecha, la pesca de sardina -cuya temporada termina en julio- estaba en su apogeo y, según cuentan los hombres de mar de Caleta Tumbes, algunas a esta altura ya tenían casi completada su cuota.

Pero el maremoto los dejó sin la pesca que más dinero les genera durante el año. Los trabajadores de Caleta Tumbes cuentan que con las sardinas, un tripulante podía ganar hasta tres millones por temporada.

“Con esa platita sacábamos el invierno y después podíamos estar parados por meses, hasta que llegaban los meses de la pescá -como le llaman a la merluza- en septiembre y octubre. Pero la pescá es para parar la olla y darse vuelta, porque se sacan de diez a quince mil pesos diarios”, cuenta Amador Henríquez.

MOTORES POTENTES

Duao, Constitución y Pelluhue. Ese fue el recorrido que realizó la semana pasada el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, acompañado del subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.

En cada una de esas caletas se reunieron varias organizaciones de pescadores artesanales del mismo lugar y de las localidades cercanas.

La idea del ministro era conversar con los trabajadores y explicarles a las medidas del plan “Volvamos a la mar”, iniciativa con las que el gobierno pretende reactivar la actividad pesquera de la zona.

Una de las más relevantes es el cofinanciamiento para reponer o reparar las embarcaciones, motores y herramientas de pesca de los pescadores artesanales de menor tamaño.

La fórmula consiste en que el Estado aporta un 25% de la reparación, con un tope de 2,1 millones de pesos, y el porcentaje restante los afectados tendrían que pedirlo en los bancos, con condiciones ventajosas que incluirán una garantía de Corfo. Sólo esa medida le costaría al gobierno hasta 5.500 millones de pesos.

Algunos pescadores aseguran que los montos no son suficientes para la inversión que deben hacer para volver al mar.

El presidente del Sindicato Uno de Pescadores de Curanipe, Miguel Ampuero, detalla que las embarcaciones de fibra de vidrio, los aparejos y los motores que usan en una caleta totalizan unos doce millones de pesos.

“La propuesta del ministro se calculó en base a un promedio de la zona norte, donde usan motores que tienen una potencia de salida de 50 HP, que valen como dos millones de pesos. Pero los motores que nosotros usamos tienen una potencia buena y rápida, porque aquí el tramo es a mar abierto. Ésos valen de ocho a doce millones de pesos. Por eso creemos que el monto propuesto no es suficiente”, asegura.

En la Caleta Tumbes, los pescadores le pidieron a Fontaine una indemnización, aunque no saben cuál podría ser el monto adecuado.

Otra cosa les complica: a diferencia de los pescadores de Pelluhue y Curanipe, que están acostumbrados a trabajar con los bancos, ellos nunca han pedido créditos.

“La gente no va a aceptar esa propuesta. No estamos acostumbrados a deber, porque no tenemos sueldo. A veces ganamos y otras, no. Uno en el invierno sale en el botecito a ganar cinco lucas pal día no más. Estos botes los pagamos con el esfuerzo de uno, juntando de a poco durante años”, sostiene Amador.

“El ministro dijo que era imposible indemnizar a todos. Sus palabras son pura dipirona”, interviene unos de los pescadores de Caleta Tumbes. Y propone: “Una cosa que sería buena es que declararan el mar libre para los artesanales. Que podamos ir a pescar a las otras regiones sin que nos multen y entregar la mercadería en cualquier puerto. Eso hoy no se puede hacer”.

Una de las propuestas ha sido rechazada de plano por los pescadores: la del acceso a los programas de empleos temporales anunciados por el gobierno.

Su argumento es que son hombres de mar y pescar es lo único que saben hacer. Es lo que han hecho toda su vida y lo que más anhelan volver a hacer.

“Nos dijeron que a la pala y la picota podíamos tener pega, pero hay adultos mayores que son pescadores de toda la vida y no pueden hacer otra cosa”, advierte Isaac Castillo.

“Estamos acostumbrados a trabajar en esto, no queremos andar agarrados a una escoba y a una pala. Conocemos la pega del mar y nos gusta”, agrega Miguel Ampuero.

Los pescadores son como los peces: no pueden estar mucho tiempo fuera del agua. Y ya llevan treinta días sin meterse al mar, por eso andan inquietos, sensación que se suma a la pena y la rabia que les provocó la tragedia de perder no sólo a algunos familiares y amigos, sino también su fuente de trabajo.

Una que otra cosa han hecho últimamente los pescadores de Caleta Tumbes. Hace algunos días hablaron con un equipo de “Morandé con Compañía” para una nota que saldría el lunes, “pero la esperamos y nada. Sale el puro Zafrada en la tele”, bromean.

Amador, aparte de retirar algunos escombros, echó algunas redes el otro día, pero en la orilla. También unos amigos fueron a las cabinzas y las repartieron entre la gente de la caleta.

“Aparte de eso, no ha salido ningún bote. Parece que este invierno no vamos a tener ni pa’ la olla”, lamenta, mientras sigue conversando con otros pescadores en la playa. El viento cada vez se pone más helado y Amador decide volver a la casa a ver su “vieja”, que tiene miedo de quedarse sola porque aún sigue temblando. “Y usted, ¿no tiene frío?”, pregunta antes de partir, recordando que así como el mar les da, también les quita.

LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO

“Volvamos a la mar” es el nombre del conjunto de medidas que el ministro Juan Andrés Fontaine anunció para reactivar la pesca artesanal en las 27 caletas más afectadas por el terremoto y el tsunami.

Son cuatro medidas, siendo la más importante el programa para cofinanciar la compra o reparación de las embarcaciones, motores y herramientas de pesca para los pescadores artesanales de menor tamaño.

A los pescadores que tenían botes de hasta 12 metros de eslora y que hayan registrado actividad en los últimos doce meses, recibirán un subsidio de hasta el 25% del costo de la reposición o reparación, monto que no sobrepasará los 2,1 millones de pesos.

El 75% restante sería financiado a través de crédito bancario, con condiciones favorables que incluyen un fondo de garantía de Corfo.

Otra de las medidas es el acceso a los programas de empleo de emergencia, medida incluida entre los 60 mil nuevos empleos anunciados por el gobierno.

Además, se flexibilizarán los permisos de captura durante seis meses, para ampliar el rango de especies de pesca para consumo humano y se aumentará de 75% a 100% la condonación del pago de patentes de áreas de manejo impagas.

Pese a la insistencia de LND para hablar con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, sobre el rechazo de los pescadores a las medidas del gobierno, sus asesores se excusaron argumentando problemas de agenda.

EL APORTE DE LOS PRIVADOS

No sólo el gobierno se ha propuesto como una de sus tareas centrales reactivar la pesca artesanal en las zonas del terremoto.

Algunos privados también lo están haciendo, como es el caso del velerista Felipe Cubillos, el mismo que gestionó la famosa escuela modular que se instaló en Iloca.

En algunas caletas, el deportista ha puesto recursos para reparar algunas embarcaciones y en Curanipe los pescadores cuentan que colaboraría con algunos motores. De hecho, a esta localidad ayer llegarían dos, los que serían entregados al sindicato en calidad de comodato.

En tanto, el grupo Luksic, a través de Antofagasta Minerals, su principal negocio, creó un fondo de cinco mil millones de pesos para ayudar a los pescadores artesanales que fueron afectados en la Región del Maule.

“Vamos a ayudar a todos los que perdieron sus barcos y a reparar los que quedaron deteriorados. Y este fin de semana llegan 50 motores que hemos importado”, cuenta el presidente ejecutivo de la minera, Marcelo Awad.

Con los recursos de ese fondo además financiarán la recuperación de las cadenas de frío que tenían en las caletas y la creación de una ruta costera, que incluye la construcción de restaurantes dentro de un plan de urbanización que están trabajando en conjunto con la Asociación de Oficinas de Arquitectos.

El vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, Jorge Gómez, encabeza el grupo de trabajo.

Cuenta Awad que la iniciativa surgió tras un viaje que realizaron a la Región del Maule. “Ahí nos dimos cuenta de que la situación era muy lamentable, que había una pérdida del 80% o casi 90% de la economía de estas caletas y, por lo tanto, había que trabajar muy rápido. Fue así que se tomó la decisión de apoyar y lo conversamos con la autoridad”, relata el ejecutivo.

Fuente: La Nación.cl - 28.03.10

No hay comentarios:

SUGERENCIA

Se hace necesario avisar anticipada y claramente a la Comunidad las acciones a realizar:

CORTE DE AGUA ENTRE TAL Y TAL HORA
(mediante perifoneo)

TOQUE DE QUEDA
(Habria sido deseable se comunicara mediante ídem y letreros en las calles)
Las personas deben ser consultadas previo a las acciones del Estado, funcionarios y empresas eléctrica y de agua.

Hasta ahora todo se ha sabido de manera informal y de boca en boca
¡¿POR QUÉ?!

1- Levantan toque de queda en la provincia de Cauquenes 23.03.10

2- Se está repartiendo almuerzos gratuitos en la Escuela de Curanipe (por supuesto nuestras autoridades comunales no han publicitado el hecho) 24.03.10